El lanzamiento oficial del
Operador Económico Autorizado (OEA) en nuestro país nos obliga a preguntarnos
cuál es la necesidad de contar con este sistema aduanero. Para responder a esta
interrogante, en primer lugar observemos que en el entorno globalizado del
comercio internacional se vienen adoptando diversos esquemas que permiten garantizar
la seguridad y trazabilidad de todos los procesos y operaciones que impliquen el
intercambio de mercancías entre los países, es decir la cadena logística
internacional; y en segundo lugar, veamos que para lograr este propósito, se
vienen formando alianzas estratégicas entre el sector público y privado; las cuales
se traducen en la certificación del OEA como aquella oportunidad real de consolidar
el crecimiento económico de las empresas.
Si nos remontamos al pasado
inmediato, encontraremos como origen de estos sistemas aduaneros a la respuesta
firme frente a los atentados ocurridos el 11 de setiembre de 2001 en los
Estados Unidos, así como otros luctuosos sucesos ocurridos en España e
Inglaterra, hechos lamentables y condenables por la comunidad internacional que
unió a las organizaciones para diseñar modernos sistemas que permitan
incrementar la seguridad en las fronteras enfrentando de ese modo el terrorismo
internacional.
Surge así por un lado el
programa Customs Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) implementado por
los Estados Unidos y por el otro, la iniciativa de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA) mediante el concepto del Operador Económico Autorizado (OEA).
El C-TPAT constituye una
iniciativa conjunta entre el gobierno americano y el sector privado para
construir relaciones de cooperación que fortalezcan la seguridad de toda la
cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT otorga la
responsabilidad a la Aduana de proveer el mayor grado de seguridad a través de
una cercana cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro:
importadores, transportistas, agentes de aduana, almacenes de depósito, y
empresas de manufactura.
La Organización Mundial de
Aduanas (OMA) en su periodo de sesiones en Bruselas (2005), elaboró y aprobó
normas destinadas a garantizar y facilitar la circulación cada vez mayor de
mercancías que se produce en el comercio internacional. Estas normas están
contenidas en el Marco Normativo SAFE
("Marco SAFE"), documento que establece los principios
fundamentales con respecto a la seguridad y facilitación de la cadena mundial
de suministro e incorpora el concepto de Operador Económico Autorizado (OEA).
En el numeral 5.1.
Definiciones del Marco Normativo SAFE se define al Operador Económico
Autorizado, como una parte involucrada en el movimiento internacional de
mercancías cualquiera sea la función que haya asumido o en nombre de una
Administración de Aduanas nacional y que cumpla las normas de la OMA o normas
equivalentes de seguridad de la cadena logística. Para tal efecto, los
Operadores Económicos Autorizados incluyen, entre otros, a fabricantes,
importadores, exportadores, corredores de comercio, transportistas,
agrupadores, intermediarios, puertos, aeropuertos, operadores de terminales,
operadores integrados, almacenistas y distribuidores.
En el Perú la definición de
Operador Económico Autorizado (OEA)
está contenida en el artículo 2° de la Ley General de Aduanas modificado
por el Decreto legislativo N° 1122:
"Operador de comercio
exterior certificado por la SUNAT al haber cumplido con los criterios y requisitos
dispuestos en el presente Decreto Legislativo, su Reglamento y aquellos
establecidos por las normas pertinentes".
Es así que el artículo 44° de
la citada Ley fija los siguientes criterios para el otorgamiento de la
certificación de OEA:
- Trayectoria satisfactoria de cumplimiento de la normativa vigente.
- Adecuado sistema de registros contables y logísticos que permitan la trazabilidad de las operaciones.
- Solvencia financiera y patrimonial, debidamente comprobada.
- Nivel de seguridad adecuado.
Luego el artículo 45° de la
mencionada Ley precisa que las facilidades que obtendrán los OEA, serán
aquellas relativas al control y simplificación aduaneros siempre que cumpla con
los criterios de otorgamiento establecidos. Termina diciendo que las referidas
facilidades serán establecidas e implementadas gradualmente, en la forma y
condiciones que establezca la Administración Aduanera. Motivo por el cual, se
emitió el Decreto Supremo N°186-2012-EF precisando los requisitos generales que deben cumplir el exportador,
almacén aduanero y agente de aduana para obtener la certificación como OEA:
- Estar inscrito en el RUC y condición de habido.
- Haber presentado ante la SUNAT los Estados Financieros y Balance de comprobación en los últimos 4 años.
- Haber presentado y regularizado sus declaraciones de obligaciones tributarias y aduaneras durante los doce meses anteriores.
- Los representantes legales no deben encontrarse involucrados en delitos tributarios y/o aduaneros.
- Que por intermedio del operador no hayan realizado hechos que constituyan indicios de la existencia de delito tributario, aduanero, lavado de activos, tráfico ilícito de drogas y/o delito contra derechos intelectuales.
- No haber generado deudas por obligaciones tributarias y aduaneras, que hayan ameritado trabar medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza coactiva en los últimos 4 años.
- Mantener vigentes los permisos y licencias que exigen las autoridades competentes en el local o locales destinados a operaciones aduaneras.
- No haber sido sancionados en los últimos 4 años por infracciones relativas a la legislación tributaria y aduanera de acuerdo a la forma que establezca la SUNAT.
Este dispositivo legal
también desarrolla los aspectos que serán evaluados en cuanto al nivel de
seguridad adecuado, fijando los siguientes parámetros:
- Generales y planeamiento de seguridad en la cadena
logística.
- De seguridad con relación al asociado de negocio.
- De seguridad física en las instalaciones.
- De acceso físico de las personas a las
instalaciones.
- De seguridad de procesos de las mercancías.
- De seguridad del contenedor y demás unidades de
carga.
- De seguridad en el proceso de transporte.
- De seguridad en el proceso de transporte
- De seguridad de la información y del sistema
informático.
- De entrenamiento en seguridad y conciencia de
amenazas.
Para tal efecto, la
solicitud que presenten ante la Administración Aduanera para obtener la
certificación como OEA debe contener como mínimo:
- Información general del operador
- Información contable, logística, financiera y patrimonial; e
- Información del nivel de seguridad.
El plazo para la evaluación
integral es de 90 días hábiles y de verificarse el cumplimiento de todos los
requisitos previstos en las normas citas anteriormente, entonces se emite la
Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas que otorga la
certificación de Operador Económico Autorizado (OEA); certificación que es de
carácter intransferible y válida por tres años, la misma que surte efectos a partir del día siguiente de su
notificación.
Finalmente, estamos
convencidos del acierto al implementar este sistema aduanero en nuestro país,
toda vez que brindará ventajas y beneficios a nuestras empresas peruanas, tal
como ha venido ocurriendo en Colombia, Estados Unidos, Unión Europea, Chile,
España y Japón; países donde las empresas certificadas como OEA obtuvieron:
- La mayor simplificación en los trámites aduaneros incluso pudiendo gestionar dichos trámites de manera prioritaria desde sus propias plantas o fábricas.
- Trazabilidad y seguridad en las operaciones de comercio exterior.
- Mejora en la competitividad de las exportaciones e importaciones garantizando una cadena logística impecable.
- Capacitaciones periódicas para el mejoramiento permanente de la seguridad.
- Fortalecimiento del buen nombre de la empresa y consolidación de su marca.
- Reconocimiento internacional en las relaciones comerciales cuando se suscriben acuerdos o Tratados de Libre Comercio con otros países.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autor: Mag. Javier Gustavo Oyarse Cruz. Docente
universitario (ESAN - USMP - UPC)
El programa forma parte de las acciones que está realizando la institución para facilitar el comercio exterior y simplificar los trámites del despacho de las mercancías.Es así que el operador económico autorizado cuenta con la certificación y podrá disfrutar de las facilidades en cuanto al control de la carga, agilización y simplificación en los trámites aduaneros de sus productos en el país, además de contar con el estatus de operador confiable.
ResponderEliminarCon él al avance tecnológico de otros países, nos invita a confiar en este nuevo programa de cadena de comercio internacional, con este sistema de operador económico autorizado; Nos brinda la facilidad de realizar cualquier comercio exterior con diferentes países, es así que cualquier operador cuenta con el certificado que emiten las Aduanas de la Unión Europea y también la de muchos países, ya que es un certificado de confianza que la Aduana otorga a los operadores económicos que cumplen determinados requisitos con lo que demuestran a la Aduana su confiabilidad en materia de tramitaciones aduaneras, solvencia y seguridad. Se les concede a los operadores que participan en la cadena de comercio internacional, sean personas físicas o jurídicas, siempre que la actividad profesional de estos operadores esté sujeta a normativa aduanera, tales como Importadores, Exportadores, fabricantes, representantes ante la aduana, depositarios, transportistas, transitarlos, operadores de terminal, etc.
ResponderEliminarDebido al status de confianza que el certificado OEA otorga, las empresas certificadas obtienen multitud de ventajas, tanto tangibles: menores controles aduaneros, prioridad en los controles, elección del lugar de control, preavisos de control, menores datos en declaraciones aduaneras etc., como intangibles: mejoras en su organización, mejor imagen corporativa, predecibilidad y trazabilidad de sus operaciones de comercio internacional, seguridad y ahorros de tiempo.
ROXANA BRIGITTE ORRILLO HUAMAN
ALUMNA DEL CURSO VIRTUAL DE ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL
Desde mi punto de vista, con estos operados económicos autorizados va ser más eficiente la información electrónica que exista entre el exportador y el destinatario, por otro lado me parece muy bien q la aduana de cada país se comprometa asumir la gestión de riesgos, que va crear una mayor seguridad y por ultimo con la ayuda de la tecnología está bien que se implemente la inspección de los contenedores que contienen carga especial que pueden causar daño, con máquinas de rayos x que va asegurar que la mercancía llegue en perfectas condiciones.
ResponderEliminarMe parece una excelente iniciativa este tipo de certificaciones en las que se vela por la seguridad y trazabilidad de todos los procesos y operaciones en la cadena logística internacional; además de buscar el crecimiento económico en las empresas. El aumento de OEA’s en el país permitirá que todo involucrado en la cadena logística opere dentro de parámetros de la OMA y otras normas a fines con lo que se contribuirá a un mejor y mayor estándar en términos de la Administración Aduanera del país. También se lograrán mayores beneficios para quienes tengan este certificado. Todo esto con el objetivo de aportar al crecimiento económico del Perú, como ya sucede en otros países de la región como Chile y Colombia.
ResponderEliminarCon un comercio local en alza, deseo que iniciativas como ésta alcancen mayor difusión para que todas las empresas privadas peruanas estén al tanto y se animen a obtener esta certificación. Desde mi punto de vista como dependiente de una importadora, este sería definitivamente un punto a favor en las actividades del comercio exterior de mi empresa y demás colegas importadores.
A mi parecer debido a los sucesos de algunos atentados en años pasados en alrededor del mundo es que se ha venido implementando e incrementando medidas de seguridad a nivel general, es decir desde quienes operan directamente el comercio internacional (importadores, exportadores, transportistas, agentes de aduana, puertos/aeropuertos, almacenes de depósitos y empresas de manufacturas) hasta el sector publico quienes se están aliando de forma conjunta a fin de lograr este propósito. Un claro ejemplo son la Certificación del Operador Económico Autorizado - OEA (implementado por la OMA) y el programa C-TPAT (implementado por los Estados Unidos) cuyo fin es fortalecer la seguridad de inicio a fin en toda la cadena logística a través de la aplicación de normas que garantizan y facilitan la circulación cada vez mayor de mercancías que se produce en el comercio internacional.
ResponderEliminarEn el Perú, los operadores a fin de que obtengan la Certificación OEA, deben cumplir con los requisitos generales contenida en el artículo 2° de la Ley General de Aduanas modificado por el Decreto legislativo N° 1122 como son tener una trayectoria del cumplimiento de la norma, sistema de registros contables, solvencia financiera y seguridad adecuada. Una de los beneficios que los OEA obtendrán será la simplificación al control aduanero siempre que cumplan los criterios establecidos, los cuales serán dados gradualmente.
El plazo para la evaluación integral es de 90 días hábiles y de verificarse el cumplimiento de todos los requisitos previstos en las normas entonces se emite la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas que otorga la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA); certificación que es de carácter intransferible y válida por tres años, la cual surte efectos a partir del día siguiente de su notificación.
Por ello, obtener la Certificación OEA traerá grandes beneficios y ventanas a las empresas peruanas ya que agilizara las operaciones de comercio debido a que habrá mayor seguridad y simplificación de los trámites aduaneros. Asimismo, mejorara la competitividad fortaleciendo de esta forma el nombre de la empresa (marca) y obteniendo reconocimiento internacional tal como lo estamos viendo a través de la firma de acuerdos o Tratados de Libre Comercio con otros países.
Me parece muy bien que la aduana se comprometa y se una con la Operador económico Autorizad0 (OEA). Así como el post anterior creo que esta certificación que funciona ya en otros países de LA tales como Chile y Colombia, estandariza y agiliza los procesos operativos del comercio. Además de brindar mayor seguridad a los países en la cadena logística del comercio internacional.
ResponderEliminarLas empresas que obtengan la certificación de confianza por parte de la OEA se beneficiarán de múltiples ventajas que agilizarán el proceso de desaduanaje con menores controles. Así como institucionalmente mejoraran su reputación e imagen hacia sus clientes, adquirirán mayor prestigio y ahorros por incumplimientos de plazos. Además, ello pondra en una plataforma de mayor confianza para las negociaciones de comercio internacional con tales empresas.
Estimados seguidores y amigos
ResponderEliminarLes agradezco por haber compartido con nosotros sus comentarios y opiniones que evidencian su interés por el tema que hemos comentado en el presente artículo. Confiamos en que les será de suma utilidad en el desarrollo de sus estudios y la formación profesional que han elegido por vocación.
Un abrazo fraternal para todos
Mag. Javier G. Oyarse Cruz
joyarse@esan.edu.pe