Introducción
Uno de los peores
males que afectan diariamente el crecimiento de nuestra economía, lo constituye
sin duda alguna el contrabando. Se han realizado múltiples esfuerzos por
combatirlo y erradicarlo desde el punto de vista penal, policial y represivo;
pero todavía no es suficiente para lograrmejores resultados concretos.
En las siguientes
líneas compartiremos algunas reflexiones con la única intención de evidenciar el
esfuerzo permanente de nuestras autoridades por frenar este delito aduanero,
teniendo en cuenta que se requiere reforzar la participación activa del sector
público y privado en esta tarea.
Aspectos conceptuales
En principio debemos
anotar que el término “CONTRABANDO”tiene
un origen etimológico que proviene de la unión de dos voces: contra que significa tener una conducta
opuesta a algún mandato legal, y bando que
en la etapa medieval representabala ley o pregón público de cumplimiento
obligatorio.
Si revisamos la
definición del término Contrabando que recoge el Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual elaborado por Guillermo Cabanellas, observamos que define al
contrabando como el “Comercio o producción prohibidos por la legislación
vigente. // Productos o mercancías que han sido objeto de prohibición legal. //
Lo ilícito o encubierto. // Antiguamente, de ahí su etimología, lo hecho contra
un bando o pregón público.”
Para nuestra Ley de
Delitos Aduaneros (Ley N° 28008) modificado por el Decreto Legislativo N° 1111,
se tipifica este delito como “El que se sustrae, elude o burla el control
aduanero ingresando mercancías del extranjero o las extrae del territorio
nacional o no las presenta para su verificación o reconocimiento físico en las
dependencias de la Administración Aduanera o en los lugares habilitados para
tal efecto, cuyo valor sea superior a cuatro (4) Unidades Impositivas
Tributarias”.
Asimismo, se
considera dentro de esta figura delictiva la ocultación o sustracción de mercancías
a la acción de verificación o reconocimiento físico de la aduana dentro de los
recintos o lugares habilitados.
Analizando a partir
de esta definición legal el delito de contrabando, podemos identificartres
términos elementales que la distinguen, así tenemos que considerar los
siguientes términos:
SUSTRAER: El cual se
materializa con el hecho de no presentar ni declarar las mercancías ante la
autoridad aduanera.
ELUDIR: Lo cual se
evidencia cuando el actor no ingresa por los lugares habilitados por la
autoridad aduanera o no cuenta con la autorización legal para realizar el embarque.
BURLAR: Lo que significa en términos prácticos actuar con ardid, astucia o
engaño para nopresentarse al control aduanero y pudiendo valerse de algún
artificio con este mismo propósito.
Efectos
del contrabando
El empresario
constituido formalmente en nuestro país queda afectado directamente por el
contrabando, dado que se enfrenta a una competencia desleal con aquel sector
informal que ofrece los mismos bienes a menores precios, generando desempleo y pérdidas
económicas, las mismas quegeneran un enorme desaliento a la inversión nacional
y extranjera. De otro lado, el delito de contrabando afecta al fisco ya que no
le permite recaudar los ingresos
tributarios necesarios para afrontar los gastos públicos y desarrollar
inversiones nacionales que satisfagan las necesidades públicas.
Revisando lasversiones encontramos
queaproximadamente unos US$530 millones ingresan al Perú cada año bajo la modalidad de
contrabando, siendo difícil calcular el monto total o real del contrabando que ingresa
al país. “Las últimas estimaciones que se hicieron en el 2011 de manera muy
gruesa señalaban que el contrabando estaba en aproximadamente 530 millones de
dólares, a valor costo. Yo calculo que a precio de venta esto tiene que estar
triplicado, 1,500 millones”, sostuvo la jefa de la SUNAT recientemente. Comentó
también que esta ilícita actividad se
concentra principalmente en el sur del país, concretamente en Tacna y
Puno, la cual representaría probablemente el 75% del contrabando que ingresa actualmente
a nuestro país.
En cuanto se refiere a las pérdidas económicas que
representa el contrabando para nuestro país, se estima que al año se registra
cerca de tres mil millones de dólares por obra del contrabando de salida (siendo caracterizados
por el narcotráfico y la piratería de productos); y en el
caso del contrabando de entrada, se estima que el fisco deja de recaudar
aproximadamente mil quinientos millones de dólares.
La prensa informa que el contrabando en nuestro país generalmente
lorealizan aquellas personas de condición humilde quecruzan una y otra vez los
puentes, y se suben en lanchas a pocos metros de los puestos policiales
fronterizos para eludir el control aduanero.Esta ilegal mercadería llega desde Bolivia, Brasil y Chile y abastece los mercados de Juliaca(Puno) con los más
modernos televisores, electrodomésticos, laptops y demás equipos de cómputo,
así como ropa, cigarrillos y licores de dudosa procedencia, generalmente
ofertados a mitad de precio
Otro aspecto preocupante es, que las mercancías que ingresan a
nuestro país por contrabando, ponen en grave riesgo la salud y vida de los
consumidores, debido a que se trata de mercancías de importación restringida, que
ingresan ilegalmente y no cuentan con el documento autorizante emitido por el
sector competente. A lo cual se suma el hecho que los autores de este delito,
consideran al contrabando como un negocio ilícito altamente rentable, por lo
que cuentan con los recursos humanos, económicos y logísticos para actuar en bandas
muy bien organizadas que cometen este delito y todo hace presumir que
constituye también, una fuente más de lavado de dinero; generando un clima de
violencia en las zonas fronterizas.
Modalidades del
delito de contrabando.
Desde el punto de vista operativo, se
han podido identificar las siguientes modalidades:
i.Carrusel: En esta
modalidad se utiliza de manera repetida un determinado documento aduanero adulterado
para cometer el delito de contrabando.
ii.Culebra: En esta
modalidad de trata de utilizar un convoy de camiones de carga pesada para
cruzar la frontera con mercancías de procedencia ilegal.
iii.Hormiga: En esta
modalidad la mercancía ilegal es camuflada en el equipaje y el cuerpo de las
personas que cruzan la frontera.
iv.Chacales: Generalmente
se contrata a personas dispuestas a utilizar indebidamente la franquicia de una
zona franca, como por ejemplo ZOFRATACNA.
v.Caleta: La
mercancías es camuflada o escondida en compartimentos de vehículos,
acondicionados para cometer este delito.
vi.Pampeo: Los
autores de este delito utilizan vías alternas, pampas o trochas, para eludir
los controles aduaneros.
Para la Ley
de Delitos Aduaneros se consideranlas siguientes modalidades:
a)Extraer, consumir, utilizar o
disponer de las mercancías de la zona primaria delimitada por la Ley General de
Aduanas o por leyes especiales sin haberse autorizado legalmente su retiro por
la Administración Aduanera.
b)Consumir, almacenar, utilizar o
disponer de las mercancías que hayan sido autorizadas para su traslado de una
zona primaria a otra, para su reconocimiento físico, sin el pago previo de los
tributos o gravámenes.
c)Internar mercancías de una zona
franca o zona geográfica nacional de tratamiento aduanero especial o de alguna
zona geográfica nacional de menor tributación y sujeta a un régimen especial
arancelario hacia el resto del territorio nacional sin el cumplimiento de los
requisitos de Ley o el pago previo de los tributos diferenciales.
d)Conducir en cualquier medio de
transporte, hacer circular dentro del territorio nacional, embarcar,
desembarcar o transbordar mercancías, sin haber sido sometidas al ejercicio de
control aduanero.
e) Intentar introducir o introduzca
al territorio nacional mercancías con elusión o burla del control aduanero
utilizando cualquier documento aduanero ante la Administración Aduanera.
Acciones para combatir
el contrabando
El Estado
tiene como política permanente la lucha contra los delitos aduaneros, lo cual
se evidencia en la daciónde normas legales más represivas(Ley N° 28008 y
Decreto Legislativo N° 1111) y una serie de mecanismos operativos cuya eficacia
debe contribuir a erradicar progresivamente la comisión de dichos delitos.
Así tenemos por ejemplo que dentro del Plan Estratégico
Institucional de la SUNAT (PEI) 2012-2016, se considera como sexto objetivo
estratégico: “Reducir el contrabando y el tráfico ilícito de mercancías
registrando un sostenido decrecimiento de los niveles del contrabando, lo que
debe manifestarse por un mayor nivel de protección de la sociedad a través de
un control más eficaz del comercio ilegal de mercancías, tanto en el ingreso
como en la salida, mediante el uso de tecnologías de punta”.
Dada la complejidad de esta práctica delictiva, es necesario sumar esfuerzos
de otras instituciones. Así tenemos por ejemplo, que se han realizado algunos esfuerzos multisectoriales que merecen ser destacados:
1.Creación
de fiscalías especializadas en materia aduanera con competencia a nivel
nacional, específicamente en Tacna, Puno, Callao y Lima.
2.Conformación de comisiones multisectoriales y alianzas
estratégicas para lucha contra los delitos aduaneros y la piratería, tales como
los Convenios SUNAT – Registros Públicos; SUNAT-Ministerio Interior;
SUNAT-Ministerio de Transporte; SUNAT – UIF, entre otros.
3.Fortalecimiento de los controles aduaneros tanto en zona primaria
(ingreso por puertos, aeropuertos, carreteras en fronteras) como en zona
secundaria (puestos de control fijos y móviles en carreteras internas,
operativos en mercados formales e informales, terminales de transporte público,
etc.) utilizando modernas tecnologías.
Sabemos que existen otras acciones concretas que se
vienen implementando en coordinación con diversos sectores y gremios
empresariales afectados por esta actividad delictiva, las cuales, por razones
obvias deben mantenerse en reserva para no alertar a los contrabandistas; a
quienes debemos derrotar en el corto y mediano plazo.
A manera de conclusión.
Tomando en cuenta que el valor de las mercancías que
ingresaban bajo la modalidad de contrabando al Perú se estima en 530 millonesde dólares anuales, de los cuales el 75% ingresa por
Tacna y Puno; llegaremos a la conclusión que todavía hay mucho por hacer en la
lucha frontal contra esta actividad delictiva.
Compartimos la opinión de los expertos en esta
materia, en el sentido que resulta necesario no sólo ejecutar y reforzar las
actuales políticas públicas, también se requiere la participación activa del
sector privado representado por los gremios empresariales, quienes en alianza
estratégica con el sector público pueden brindar su apoyo logístico para
enfrentar en mejores condiciones este flagelo.
Finalmente,
todos estamos de acuerdo en que el contrabando nuestro de cada día agrede de
manera directa la competitividad del sector empresarial, comercial e industrial;
por lo que no podemos darle ningún tipo de tregua hasta lograr su erradicación
progresiva de nuestro país; toda vez que si alcanzamos este objetivo
estratégico, podremos consolidarnos como un país en pleno desarrollo sostenible
y crecimiento económico permanente.
********************************************************************