La
Escuela de Capacitación Aduanera creada por Resolución Suprema del 28 de Marzo
de 1957 desde su fundación fue creada para realizar labores de capacitación de los
servidores públicos que formaban parte de la Administración Aduanera. Durante
sus primeros años fue brindando los servicios educativos también a otras
entidades como la Policía Nacional de Perú, Ministerio de Economía y Finanzas,
Poder Judicial, Ministerio Público y demás entidades vinculadas con el quehacer
aduanero.
Dicha
Escuela fue respaldada por el Proyecto de Cooperación Técnica suscrito con la República
Federal de Alemania (1983), el cual consistió en el establecimiento de líneas
educativas definidas (Reglamento de capacitación), formación de profesores en
temas aduaneros (como docentes estables), preparación del personal para el
manejo administrativo, organizacional y de planeamiento educativo de la Escuela
mediante cursos de especialización en técnicas aduaneras y el equipamiento de
un moderno local propio ubicado en el Distrito de San Isidro – Lima[1].
En
los noventas con la certificación lograda por ADUANAS a la Norma ISO 9002, fue
necesario reforzar la capacitación aduanera, y dentro de ese contexto los
países miembros de la Comunidad Andina la declaran sede de la Escuela Andina de
Capacitación Aduanera. Asimismo, a mediados del año 1991 se suscribió el
Proyecto de Cooperación Técnica de Costos Compartidos entre ADUANAS y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (PER/91/012). Este
proyecto estuvo orientado fundamentalmente al apoyo en el proceso de
reestructuración aduanera, buscando que ADUANAS se beneficie en el aspecto
técnico de equipamiento y con el concurso de asesores extranjeros y nacionales.
Cabe
destacar la firma del Convenio de Cooperación Técnica sustentado en el Proyecto
665/OC-PE con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitió desde
el año 1992 a 1994 entre otros aspectos, perfeccionar los sistemas de
selección, evaluación y promoción del personal aduanero y actualizar sus planes
de estudio y formación. Es así que durante
dicho periodo la Escuela Nacional de Aduanas se encargó de capacitar al nuevo
personal que iba a formar parte de la Administración Aduanera previo riguroso concurso
público que permitía seleccionar a los profesionales recién egresados de las
universidades con grados de bachiller o titulados para que participen en los
Cursos anuales de Especialistas de Aduanas y Oficiales de Aduanas,
respectivamente.[2]
En
el año 2001 como consecuencia de la fusión entre SUNAT y ADUANAS la Escuela pasó
a denominarse Instituto de Administración Tributaria y Aduanera (IATA)
ejecutando los planes de capacitación interna
del personal que ya se encontraba laborando en ambas entidades; así como
desarrollando los cursos externos de Agentes de Aduana y Auxiliares de Despacho
Aduanero.
En cumplimiento a la Ley del
Fortalecimiento de la SUNAT – Ley N° 29816 cambia su denominación a Instituto
de Desarrollo Tributario y Aduanero (INDESTA), entidad educativa que empezó a
recobrar vitalidad en el campo educativo llegando a autodenominarse como “La
Universidad Corporativa de la SUNAT”, para lo cual crearon su logo propio y
modificaron la estructura organizativa. Pero tuvo poco tiempo de funcionamiento
como tal, debido a que se suscitaron hechos irregulares en el aspecto
administrativo que obligaron a la SUNAT a declarar su reorganización por 180
días mediante la Resolución de Superintendencia N° 212-2012-SUNAT.
Actualmente, la Escuela se denomina Instituto
Aduanero y Tributario (IAT) y es un órgano dependiente de la Superintendencia
Nacional, encargado de realizar los cursos que se requieran para el ingreso del
personal a la SUNAT, así como de aquellos referidos a la formación,
capacitación y especialización del personal de dicha Institución.
Las medidas de reorganización que el
nuevo jefe del Instituto Aduanero y Tributario (IAT) con el equipo de trabajo
creado para el proceso de reorganización consisten en:
a)Realizar un diagnóstico del
IAT que incluya los procesos, los recursos humanos y materiales; así como sus
funciones y estructura.
b)Formular una propuesta de
modificación de las disposiciones del Reglamento de Organización y Funciones
vinculada con el IAT para su aprobación por el Superintendente Nacional.
c)Gestionar la aprobación de
los documentos de gestión que se requieren para la implementación de la nueva
estructura orgánica del IAT.
d)Plantear e implementar
durante el plazo de 180 días hábiles, un nuevo diseño de los procesos a cargo
del IAT a fin que garanticen la calidad y oportunidad de la capacitación, el
adecuado uso de los recursos, la transparencia de la gestión y el estricto
seguimiento y control de la ejecución de los referidos procesos.[3]
En este escenario de incertidumbre respecto al futuro del
Instituto Aduanero y Tributario reposa una gran responsabilidad en el Comité
Consultivo de Capacitación, toda vez que se trata del organismo encargado de
opinar sobre aspectos tales como la priorización y alineamiento de las
estrategias, políticas, sistemas y planes de capacitación con los objetivos
institucionales de la SUNAT.
La breve historia que compartimos con nuestros lectores
respecto a los orígenes de la Escuela Nacional de Aduanas (ENA) hasta llegar al
Instituto Aduanero y Tributario (IAT), nos invita a reflexionar respecto a la
necesidad de contar con una entidad educativa de primer nivel que congregue a
las mentes más lúcidas de la Administración Tributaria para brindar servicios
de capacitación a la comunidad.
Consideramos que es tan importante la capacitación a nivel
interna que el IAT debe ofrecer a los servidores públicos, como los cursos de
formación o actualización que debe continuar brindando a los operadores de
comercio exterior (Agentes de Aduana, Auxiliares de Despacho, Agentes de Carga
Internacional, Transportistas, Almacenes Aduaneros, etc); asi como a los
estudiantes universitarios y público en general.
De la ENA al IAT se han producido grandes cambios en los
negocios internacionales, el comercio exterior y la gestión aduanera debido a
que nuestra patria participa activamente en los procesos de integración
económica generando un entorno cada vez más globalizado y competitivo. Por lo que se requiere de una entidad
educativa con infraestructura moderna y personal altamente profesional y técnico
que permita recuperar aquel rol preponderante en la capacitación y la
investigación académica, brindando un mejor servicio educativo dentro y fuera
de las instalaciones de la Administración Tributaria.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
[1] Dicho
local ubicado en la Av. Javier Prado Oeste
N° 1440. San Isidro. Lima actualmente es la sede del Ministerio del
Ambiente.
[2] Reconocemos
la calidad del servicio educativo brindado por la Escuela Nacional de Aduanas al
suscrito en el III Curso de Especialistas en Aduanas que duró 948 horas
didácticas y 504 horas de práctica profesional contando con docentes nacionales
y extranjeros de primer nivel.
[3] Medidas de reorganización
dispuestas en el artículo 3° de la Resolución de Superintendencia N°
212-20147SUNAT publicado en el Diario Oficial El Peruano el día 03 de Julio de 2014.