Nos cuesta creer que la respuesta sea categóricamente afirmativa a la interrogante que pusimos como título para este artículo. Es cierto. Existe una mafia que se dedica a la falsificación de documentos de salida que se utilizan para el recojo de contenedores repletos de valiosas mercancías en Muelle Norte o Muelle Sur.
No podemos ser indiferentes frente a esta preocupación de
los operadores de comercio exterior y resulta necesario colocar en la
agenda del debate nacional, la crisis de
inseguridad que se vive en el Puerto del Callao.
Operatividad
aduanera.
Partimos
del conocimiento que el transportista internacional debe cumplir con transmitir
el manifiesto de carga 48 horas antes de su arribo al puerto del Callao; y
luego de su arribo, cumple con solicitar la autorización para la descarga
mediante los medios electrónicos existentes.
Posteriormente,
el Agente de Aduana transmite la declaración aduanera de mercancías y se somete
a los controles aduaneros (canal verde, naranja o rojo), después de haberse efectuado
el pago de la obligación tributaria aduanera.
Quedando el contenedor con levante autorizado y listo para su recojo de
los terminales portuarios de Muelle Norte o Muelle Sur, según corresponda.
Vale
decir que la Administración Aduanera culmina su participación en este circuito
apenas concede el levante, por razones de orden legal y competencia en dicho
trámite.
Operatividad
portuaria
El
despachador de aduana debidamente facultado por el dueño o consignatario de la
mercancía debe apersonarse con la documentación pertinente al área
administrativa del operador portuario para obtener el permiso de salida, previo
pago de la liquidación de las tarifas portuarias.
Ese
documento emitido en formato físico es luego entregado al transportista
encargado del recojo del contenedor para que ingrese al área del puerto a
recoger la mercancía.
Desde
el punto de vista formal, se conoce que existe un área de seguridad que se
encarga de efectuar las verificaciones que permitan básicamente identificar los
siguientes datos para su validación:
- Que la mercancía se
encuentre depositada en el terminal portuario.
- Que el permiso
presentado sea auténtico y original.
- Que el transportista que
se apersona esté debidamente acreditado
- Que la unidad de
transporte se encuentre registrada previamente.
- Que la agencia de aduana u operador de comercio exterior confirme la autorización de recojo de la mercancía.
Algunas
explicaciones a la crisis de inseguridad
Los
medios de prensa cumpliendo con su deber han informado algunos casos de robo de
contenedores en el puerto del Callao. Estos hechos afectan no sólo la imagen
del Perú sino que principalmente a los inversionistas, aquellos importadores
que realizan gestiones de negocios internacionales con el objetivo de generar
mayor crecimiento económico.
Nos
atrevemos a ensayar algunas explicaciones que podrían ayudarnos a entender lo
que está ocurriendo en los terminales portuarios:
a)No
existe una alianza estratégica entre los terminales portuarios y los demás
operadores de comercio exterior para compartir información en línea y
protegerse mutuamente en el desarrollo de sus actividades.
b)Los protocolos de
seguridad están desfasados o simplemente no se cumplen a cabalidad, generando
espacios de oportunidad para que los delincuentes puedan burlar sus controles.
c)Dependencia
del uso del papel en plena era digital y electrónica. No es posible que los
permisos de salida sean fácilmente falsificables.
d)Carencia de un
registro actualizado y en línea de los transportistas y las unidades de
transporte facultadas para ingresar a los terminales portuarios.
e)Debería
haber un régimen sancionatorio más drástico para los terminales portuarios que
los obligue a mejorar sus controles y eviten este tipo de robo de contenedores.
A
manera de conclusión.
Definitivamente
estos actos delincuenciales constituyen una alerta que evidencia la aguda crisis
de inseguridad en los terminales portuarios, que se inició hace unos meses
atrás con los temas del narcotráfico, y se agrava ahora, con delincuentes que
perpetran el robo de contenedores a empresas formalmente constituidas que
tributan en el Perú; para luego vender dichas mercancías robadas al menudeo en
los mercadillos informales de nuestra patria.
Es
tiempo de generar una alianza estratégica entre el sector público y el sector
privado para combatir frontalmente esta mafia que opera impunemente en el
principal puerto peruano. Recuerden que está en juego la imagen de nuestro país
en el mundo y la seguridad que debe existir en las operaciones portuarias así
como en toda la cadena logística del comercio exterior.
Fuente:
Es terrible la situación de inseguridad que se vive hoy en día en el Perú , lo peor es que la delincuencia resulta siendo mas organizada que el propio estado y ahora han "mejorado" en el desarrollo de sus actividades delictivas , es una lastima que el talento y el ingenio peruano sea empleado de forma tan negativa . Lo peor son las consecuencias que estos echos acarrean , como es el posible retiro de la denominación PAÍS EMERGENTE para el Perú , que definitivamente ahuyentara a mas inversores , incidiendo negativamente en el riesgo país . Lamentablemente los peruanos estamos próximos a enfrentar una terrible situación , con todos los echos que se están sucintando actualmente, esto sumado un gobierno totalmente desacreditado por sus acciones y sin ningún sustento ético moral .. que simplemente se mantiene indiferente a las dificultades y necesidades de una nación.
ResponderEliminar